martes, 11 de octubre de 2011

TERRITORIO ANCESTRAL-LENGUA MAGICA

ÑUKA LLAKTA
NUESTRO TERRITORIO

LOS PASTOS Y  SU TERRITORIO. Una visión lingüística



 Por su importancia y significado  cabe traer a colación  el trabajo  del presbítero Gabriel Moreno, el cual cita a Camilo Orbes, aclarando así el significado y posible procedencia del nombre de los Pastos. “Y hablando de los indios mal llamados pastos y de la ciudad de Pasto, y leyendo el documento de abril de 1.547 sobre las acciones de poblamientos y derechos de encomiendas que reclamaba el capitán Diego de Benavides en Madrigal de las Altas Torres de las provincias de Chapanchica y Andagona, y en la Villaviciosa de la Inmaculada Concepción de San Juan de la provincia de Hatunllagta, en el valle de Atarres … Aturres … Atures … Atrís … Atríz, en donde el dicho capitán fue uno de los primeros pobladores y donde construyó la primera casa de tapias y piedras según el extenso documento que publica Camilo Orbes Moreno en su libro LOS SINDAGUAS” (1), encontramos un largo interrogatorio que los escribanos Juan Rodríguez Verdugo, Arcos Cortes, Antonio de Oliva, Antonio Moran, Cristóbal de Solís, Diego de Villanueva, Juan Becerra, Alonso Velásquez y Salvador Toscano les hacen a los abades, pásqueles, pacuales, cuastos y otros … de esa lectura nos queda la sensación de que los mencionados escribanos captaron equivocadamente el nombre tribal de los indígenas, y como el gentilicio de todos ellos era y es cuastos, pues constatamos que esos nombres aun permanecen en nuestros campos, quebradas  y personas, como Cuás, Cuasalpú, Cuasilpú, Cuastusán, Cuastumal, Cuasamayán, Cuatis, Cuetial, Cuesafle, Cuasés, Cuasapas, Cuatín, Cuaspa y otros, todos de la familia de los cuastos, deducimos que los mencionados escribanos de “Su Sacra, Católica, Cesárea y Real Majestad” don Felipe Segundo, al oír cuastos creyeron oír pastos, nombre éste tan familiar al oído castellano ibero, y de ahí el pequeño, grave y grande error y horror… de llamar Pasto, a nuestra amada capital departamental, equivocación ahora ya irremediable e incorregible”.([1])

“Lo asegura el Sínodo de Quito de 1.593. La  “Descripción de la ciudad  de San Francisco de Quito” de 1.573  dice,  por ejemplo:  “ En los términos de la dicha  ciudad son muchas y diversas las lenguas  que los naturales hablan;  sin embargo que por la  general del inga  se entienden todos,   excepto los pastusos,  que es lengua dificultosa de aprender” (N. 155).

El  colorado es el propio Cara de los Mantas, Santo Domingo y la Hoja de Latacunga o los Panzaleos, y que el Cayapa fue el primitivo  idioma de los  Quitus, distinto del Pasto, en Esmeraldeño el color rojo se llama chachis, gentilicio que aplicanse los colorados y Cayapas a sí mismos y que ellos traducen  por “hombres”,  pero que en realidad significa: “pintados de achiote”. Ahora bien, en Cayapa rojo es ungalala, y en Colorado, Lúban.

Según el lingüista Ortiz (27) en el Suroeste de Colombia y en la región de los Pastos así como en la Tolita y Tumaco, hubo una influencia “ Maya (o mayoide) en la costa del pacífico, según Uhle ( 1922, 1923 ),  que pudo extenderse  entre Esmeraldas (Ecuador)  y Tumaco (Colombia), a la que puede atribuirse la cerámica de acusada influencia mayoide y una lengua extinguida, el Malla (Maya)  del pueblo Sindagua, con parentesco lejano con la familia lingüística Maya-Soke”.
Pérez de Barradas citado por Martínez (28) asegura:” Los chibchas pasaron del istmo de Panamá a Colombia, hacia los siglos VII y VIII d. C.  Más, posteriormente,  sería la inmigración  de los pueblos del dialecto Talamanca- Barbacoas que llegaron a ocupar el Sur de Colombia y el Norte del Ecuador: Este último movimiento  de los pueblos chibchas  sería el de los Paeces, tal  vez empujados por la invasión Caribe Oriental”.

Tesis fundada en este fragmento  de Cieza:
 “ Estos de Panzaleo ( y Tacunga)   tenían otra lengua que los de Caranqui y los de Otavalo”, los cuales eran también llamados Pastos,  y así  lo comprueban sus antropónimos y topónimos, los petroglifos y las costumbres selváticas de los Quilcas y otras varias etnias influidas por Pastos o Coayqueres.” ([2])

Desde la toponimia pasto,  podemos traducir  los nombres  de los Municipios  y de las comunidades  pastos donde encontramos  elementos  simbolices  de cómo  se  conceda  el territorio  desde un significado  lingüístico  resaltando  y considerando  que varios  de los Municipios  no poseen  o no conservan  su nombre  indígena  y lo mismo  los pueblos o comunidades de los pastos.















                          



FUENTE PLAN ETNOEDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL-PASTOS

Consideramos como parte fundamental desde la lengua pasto, trasladarnos a los nombres de los municipios del actual territorio pasto, para consolidar una visión de territorio a partir de la toponimia como parte del rescate y fortalecimiento lingüístico, sin importar, sea indígena o no indigna los nombres sin olvidar que el lenguaje es universal y tanto para uno como para otros, representan algo desde su cultura y cosmovisión.

Ipiales......
Pupiales......
Potosí.......
Córdoba..... Males
Carlosama....
Funes......
Guachucal.......
Aldana..... Pastas.....
Tuquerres.......
Guachavez......
Iles........
Contadero...... Putisman
Piedraancha..... Mallama
Sand.....
Puerres...... Tescual

Potosí = Putusi
Put = cerro
Tu = tierra
Si = bi = pi = agua
Agua de la tierra del cerro
Cerro de la tierra del agua

Córdoba = Curtupa
Cu = hombre animal
Tu = tierra
Ba = pa habla
Hombre de la tierra que habla
Hablar la tierra con el hombre
Tierra del hombre que habla
En pocas palabras nos lleva a personar en un sitio de dialogo.

Carlosama = Cartusama = Cartusama
Ca tu = mercado
Aza = príncipe
Ma = pa = hablar
Mercado del príncipe que habla o sea también nos conlleva a pensar en una plaza o podríamos deducir así:

Car = traer, cargar
Tu = tierra
Aza = príncipe
Pa = mar = ir
Ir a la tierra del príncipe para cargar, este cargar nos da a entender que es cosas o mercancía.

Aldana = Altana
Recordemos que nuestros ancestros asimilaban lo ajeno y lo introducían a su contexto y lo convertían en un elemento más de su cultura y así sucedió con múltiples palabras ajenas así:

Al = es subir o pueblo o como ya mencionamos, grupo, pluralidad, conjunto.

Tana = es una terminación que aun los tejedoras lo conservan cuando se dice Abalanar, abalana para significar pulir, arreglar, dejar listo.

Lo que nos lleva a imaginar el sitio que se arregla las cosas se acomoda y que puede ser físico o espiritualmente.

CONTADERO = Cuntadero
CU =Hombre, animal
Un = viejo
Ta = haber, tener
El hombre viejo que posee (rico)
El viejo animal que tiene
La otra terminación es española

Piedraancha
Este nombre de por si nos lleva a pensar que es una piedra simbólica que algunos llaman piedra cara, o  piedra liza que en nuestra lengua diríamos Adpun = piedra cara o lisa.

Puerres
Pue = redondeo
Es = pueblo, poblado, región, lugar
Sería entonces = pueblo, poblado, región, lugar, redondo o sitio ritual o de sacrificio como los piedra de sacrificio.

Por lo tanto desde la municipalidad de el territorio tendríamos otra visión del territorio o tierra PASTO, pero siempre sin desligarse desde su cultura y nos connota elementos
Sociales
Culturales
Espirituales
 Organizacionales
Jerárquicos
Rituales

Como esencia que nos une a los pueblos de América en todo sentido y decir que físicamente somos diferentes, pero interiormente y de pensamiento somos iguales desde la Patagonia hasta Alasca desde el Chat hasta el Angasmayo desde el Gualcala hasta el Cerro de los tres culpás y desde la Amazonia hasta los Andes.

SANTA CRUZ
Para este caso, no miramos posibilidad alguna de determinar transformaciones morfológicas y de por si etimológica.

Por tanto miraríamos nuestro territorio así.
Potosí = agua de la tierra del carro
Córdoba = sitio de dialogo, minga
Carlosaba = ir a cargar o traer cosas a la tierra
Aldana = sitio de arreglo o equilibrio
Contadero = el sabia que es rico, animal único
Piedrancha = piedra base, útil
Puerres = sitio ritual, ceremonial

Ahora miremos en los nombres de las 31 comunas del cantón Montufar que equivaldría a los pastos de abajo AN o la parte femenina  AC.

Cancha guano = canchacuan
Ca = grande
Cha = cosa útil = buena
Cosa grande útil
Suena y sabrosísimo = alimenticio = nutritivo
Chino = chichua = chilenua
Chil = licio
Chu = lena
Lena del cielo, es decir leña del alto del monte.

Caico 0 caicu
Ca = grande
Cu = hombre, animal grande

Chiles
Chill = cielo
Es = sitio, lugar, región, poblado, sitio, lugar, región, poblado del ciclo.
Chino = chi chu = chilchu
Chil = cielo
Chu = leña
Lema del cielo, es decir leña del alto alto del monte.

Chutan
Chu = leña
An = bajar, profundidad, alto
Bajar a la leña
Leña de lo alto

Cumbaltar = cumbaltar
Cumba = techos
Al = plenal, conjunto
Fal = piedra
Los lechos de piedra

Capuli
Ca = grande
Pu = pa = hablar
Li = ahí
Voz = del jefe
La gran palabra

Chamizo
Cha = casa util, sabroza
Mi = mit = pue
Casa útil para el pie, aseo zapato o chanchaco o pie sabroso, pie abrigo.

Sixal
Sixe = siese
Al = pluralidad
Lugar de sieses
Pizan
Pi = agua
An = alto, bajar, profundidad
Agua alta
Bajar el agua {agua de profundidad

ATHAL
At = AC = madre
Tal = piedra
Piedra madre, piedra primera

Tangues = tan cuis
Ta = haber, tener
Cu = hombre, animal
 Es = pequeño, gusano
Hacer = pequeño hombre
Tener el animal gusano
O buena la relación de lo que eran los trangueses

Tuquer
Tu = tierra
Quer = pueblo, sitio, lugar, llano, tierra, pueblo, sitio, lugar, llano de tierra y en cuento al 5 significado que coinside con tierra, será tierra, tierra o sea tierra, buena.

Huaquer = Guaquer
Gua = hermano
Quer = pueblo, sitio lugar, llano, tierra, hermano, osca, parecido o lo que pueda junto o próximo, vecino.

Chitan
Chi = chill
Ta = tener, haber
An = bajar, alto, profundidad
Tener  que bajar al cielo
Haber cielo alto
Haber  profundidad del cielo, ósea infinito

Para iniciar con este tema es conveniente considerar nuestras comunidades tales como:
Cuaspud – Carlosama
Pastas – Aldana
Ipiales – Ipiales
Pupiales – Pupiales
San Juan – Ipiales
Yaramal – Ipiales
Funes – Funes
Aldea Maria – Contadero
Cumbal – Cumbal
Panan – Cumbal
Chiles – Cumbal
Mayasquer – Cumbal
Muellamues – Guachucal
Colimba – Guachucal
Guachucal – Guachucal
Tuquerres – Tuquerres
Yascual – Tuquerres
Mallama – Piedrancha
Guachavez – Guachavez
Sande –
Iles – Iles
Males – Córdoba
Tascual – Puerres
Mueses – Potosí

Únicamente nos limitaremos en los nombres a la posible traducción etimológica desde la toponimia.
Cuaspúd
Cuas = agua – madera roja
Pud = butd = cerro, loma, altura, eminencia
Sus posibles significados serian
Cerro de agua
Cerro de madera roja
Lomo de agua
Lomo de madera roja
Agua de altura
Madera roja de altura
Eminencia del agua = poder
Eminencia de madera roja, bastón, autoridad.

Pastas
Pas = familia, estirpe
Tas = haber, tener
Familia de haber
Familia de tener
Estirpe de haber
Estirpe de tener
Lo que nos conllevaría a deducir como familia de teneres, o familia rica, o de poder, que eran por lo general descendencia  cacical, o chamanica o curacal.

Ipiales
Ip = in = fuego
Pia = mail                 Pial = maical
Es = lugar, región, población, pueblo
Lugar del maizal de fuego = poder
Región de maizal de poder
Poblado del maizal de fuego
Pueblo de maizal de fuego
O empleando la toponimia pial = plata seria
Lugar, región, poblado, pueblo de la plata de fuego

Pupiales
Pu = tu           tierra
Pial = maizal
Es = lugar, región, poblado, pueblo
Lugar, región, poblado, pueblo de la tierra de los maizales, razón por la cual este cacicazgo obtuvo en su época gran auge económico y cultural y cuyo trueque era oro y maíz y desde la toponimia pial nos quedaría
Lugar, región, poblado, pueblo de la tierra de Plata.
SAN JUAN
Nos quedaría, lastimosamente saber y seguir buscando en el delante su propio nombre indígena.

YARAMAL
Yar = casa
Ara = gallina
Mal = ir
Ir a la gallina casera
Ir a la casa de la gallina
La gallina casera es un símbolo y elemento de un buen alimento tanto por sus carnes como por sus huevos, muy empleados en medicina tradicional y el mejor presente para una visita lo que nos conlleva a pensar en un sitio de visita, a buen recibimiento.


FUNES
Pun = piedra
Es = región, poblado, lugar, pueblo
Región, poblado, lugar, puesto de piedra o la forma española  que hoy decimos o pasamos por el pedregal.

ALDEA DE MARIA
Por el contrario, no llena de alegría y regocijo cuando podemos decir que es PUTISMAN.

Put = cerro, loma, altura, eminencia
Is = pequeño, gusano
An = bajar, profundidad
Bajar al cerro pequeño = camino del cerro pequeño
Profundidad del cerro pequeño = espíritu del cerro
Gusano que baja del cerro = plaga
Gusano espíritu del cerro

CUMBAL
Cu = hombre animal
Ba = pa = hablar
Al = pueblo, subir, pueblo
Pueblo de hablar el hombre
Pueblo de hablar animal = sonidos animales
Pueblo de las cumbas
Pueblo de base, esencia, soporte, identidad
Pueblo de cumbe (cu-bi) (hombre del agua)
PANAN
Pa = hablar
An = bajar, profundidad
Bajar a hablar
Hablar en la profundidad
Hablar en los orígenes
Sitio de espiritualidad, contemplación
Sitio de la palabra

CHILES
Chill = cielo
Es = lugar, región, poblado, pueblo
Lugar, región, poblado, pueblo del cielo muy relacionado con la característica del cerro, pro aproximarse al firmamento.

MAYASQUER = MAIASQUER
Mai = reir
Yas = yar
Quer = pueblo, sitio, lugar, tierra, llano, casa del pueblo para reír, estar contento, sitio de la casa para reír, para las fiestas
Casa de tierra para reír
Llano de la casa para reír

MUELLAMUES
Mue = regalo
Lla = la = ahí
Mue = regalo
Es = lugar, región, poblado, sitio
Ahí = lugar, región, poblado, sitio, y regalo que nos conllevaría a pensar como el sitio del cambio o trueque o cambalache o centro comercial KATU.

COLIMBA
Cu = hombre, animal
In = fuego
Ba – Pa = hablar
Hombre que habla al fuego
Hablar al animal del fuego próximo al signo y símbolo de las perdices y nos reconstruye un escenario ritual y espiritual, que aún se conserva.

GUACHUCAL
Gua = hermano
Chu = leña
Cal = trabajo
Hermano = que trabajo la leña
Recogedor de leña
Limpiador ambiental

TUQUERRES
Tu = tierra
Quer = pueblo, sitio, lugar, tierra, llano
Es = lugar, región, poblado, sitio
Lugar del pueblo de tierra (tapias)

YASCUAL
Yas = yar  = casa
Ascual = lombrices
Casa de lombrices
Lugar, poblado de tierra fértil, productiva.

MALLAMA = MALAMA
Mal = ir
La = ahí
Ma = pa = hablar
Ir ahí a hablar (acordar)
Sitio de dialogo
Lugar de entendimiento

GUACHAVES
Gua = hermano
Chav = chag = llano
Es = lugar, región, poblado, sitio
Lugar, región, poblado, sitio del valle hermano lo que equivale a considerar un valle semejante a otro el cual está próximo.  Desde luego podemos también retomar esto.

GUACHAVES
Gua = hermano
Cha = cosa útil, sabrosa
Ves = pes = pis = bis = agua
Agua útil del hermano
Casa sabrosa del hermano
Cosa sabrosa del agua para el hermano vendría el interrogante ¿Qué es la casa útil o sabrosa del agua? Acaso el pescado, canayujo, etc.

SANDE – ANDES
Ande
Montaña que se ilumina

ILES
Il = in = fuego
Es = lugar, región, sitio, poblado
Lugar, región, sitio, poblado del fugo

MALES
Mal = ir
Es = lugar, región, sitio, poblado
Haciendo una relación entre la primera toponimia y la segunda nos conlleva a pensar en un sitio de vista al que todo mundo llega, sitio hospitalario dado a la producción de maíz y frijol o sea ir al lugar del frijol y maíz o sea ir a la región del abastecimiento.

TESCUAL
Tes = lejos
Cual = agua
Agua de lejos
Agua lejana
Agua de afuera

MUESES
Mues = regalo
Es = lugar, región, sitio, poblado
Es = lugar, región, sitio, poblado
La forma repetitiva puede considerarse como reafirmación o el considerar algo absoluto, lo que significaría como
Lugar, región, sitio, poblado del regalo a las ofrendas o en pocas palabras el sitio de ritualidad, razón por al cual se encuentra el pictografo de los machines.

Una vez esta pequeña interpretación de toponimia, según la razón y entendimiento podríamos considerar, la organización del territorio de los PASTOS así:

Cuaspúd = cerro de agua
En este recorrido simbólico de  lo que es el territorio, desde la lingüística, con el empleo de la toponimia  PASTO, podemos descifrar los nombres desde la otra parte de nuestro territorio o nación de los PASTOS,  o lo que dicen los mayores: “del otro lado del rio “

WAKA –HUACA
GUA-hermano
KA-grande
Gran hermano
Hermano mayor

PUN
Este nombre, en si significa piedra, como símbolo de perpetuidad o de eternidad.

CAICO
CA-grande
CO=CU- hombre, animal
Gran hombre o jefe
Gran animal, animal sagrado. CUAL?

CUASMAL
CUAS-agua, fuente
MAL- ir
Ir al agua
Ir a la fuente

PIARTAL
PIA=PIAR- maíz
TAL- piedra
Piedra del maíz

CAPULI
CA-grande
PULI=PULIS- fruto
Gran fruto
Gran alimento

TUZA
TU-tierra
UZA-volante, o uso
Tierra central
Tierra principal
Tierra de la base

PUNTAL
PUN-piedra
TAL-piedra
Piedra sobre piedra o muro de la misma, para sostener. Que todavía se conserva la práctica en sierta practica agrícolas.
O lo que conocemos como un puntal es para sostener

TULCAN
TUL- oscuro, alimento
CAN –serpiente sagrada de los PASTOS, o serpiente voladora
Serpiente de lo oscuro  o inframundo
Serpiente sagrada del alimento
Alimento  de la serpiente sagrada. CUAL?

TUL-alimento, oscuro
CA – grande
Gran alimento
Gran oscuridad-abismo

Pastas = familia de poder o temores
Ipiales = región de maíz de poder o plata
Pupiales = tierra de los maizales o plata
Yaramal = sitio de visita, hermandad, solidaridad
Funes = sitio de piedras, pedregal
Putisman = espíritu del cerro o camino del cerro
Cumbal = pueblo del habla del hombre, pueblo de los cumbales, pueblo base.
Panan = sitio de la palabra, palabra del dios de arriba
Chiles = pueblo del cielo, lugar de alegría y regocijo
Muellamues = sitio de cambio de trueque
Colimba = hablar al animal del fuego (poder)
Guachucal = conservador ambiental = protector
Tuquerres = lugar del pueblo de tierra (tapia)
Yascual = casa de lombrices (sitio fértil)
Mallama = sitio de dialogo, entendimiento
Guachavez = sitio del llano hermano o sande – montaña que se ilumina.
Iles = región del fuego
Males = ir al sitio de ofrenda




















PASTO
ESPAÑOL
Ac
Madre
Acuda, Una
Piedra
Echan
Bonito
Ad
Piel
Al
Subir
An
Bajar profundidad
Ara
Gallina
Alta
Piel, cuero
Ka
Grande
Mal
Trabajo
Mar
Traer, cargar
Su
Hombre, animal
Kauai
Alto
Luanda
Rojo
Ruar
Agua
Kuara
Haber comido
Kuas
Agua, rio
Kuat
Comer ahora
Kuata
Tumbo arboles
Kusa
Perro
Cha
Cosa útil o sabroza
Chait
Brazo
Chapaq
Platano maduro
Char
Como cosa útil
Chata
Tener cosa útil
Chill
Cielo
Chu
Leña
Chula
Manto de mujer
Gua
Hermano
Guaca, guacha
Bonito
Gual
Chonta
In
Fuego
Ina
Viento
Ir
Tuyo
Mai
Reir
Mal o mar
Ir
Mit
Pie
Mue
Regalo
Nai
Carme, sal
Pue
Grano, semilla , cereal
Nuñ
Fruto de la chonta
Pa
Hablar
Palan
Amarillo
Pia
Maíz
Pas
Hija
Pas
Hijo
Past
Alacrán
Pi
Agua, rio, liquido
Pial
Plata
Piant
Puente de guaduas
Pingal
Atrco iris
Puch
Blanco
Pued
Yerba
Puen
Pasar
Ke
Hacer
Ker
Pueblo
Pic
Dormir
Ta
Haber, tener
Tara
Como tener
Tat
Hay ahora
Tes
Lejos
Tet
Liana o bejuco
Tul
Esta oscuro
Un
Viejo




Adjetivo +  Sustantivo  =  Sustantivo


0    Cuanda =  Cuandapia                                     Maíz rojo ó capía
         Pía

0    Cuanda =  Cuandatal                                       Piel roja
Actal

0    Ac           =    Acacud                                            Roca madre    
          Acud

0    Achan    =   Achanad                                                        Piel bonita
Ad

0    Ca                           =   Cacal                                                 trabajo grande duro    
          Cal

0    Cuay          =  Cuaycu                                                         agua macho
          Cu

0    Cuanda    = Cuandacuar                                Agua roja          
          Cuar

0    Achan       =  Achancusa                                                 Perro bonito
          Cusa

0    Ca               =  Cachait                                         Brazo grande, fuerte
          Chait

0    Cuay          =  Cuaychapa                                                Plátano maduro, grande
          Chana

0    Punch       =  Puchina                                                       Viento, blanco
          Ina

0    Pulan         = Pulanpued                                                   Hierba helada, amarilla                             
          Pued

0    Cuanda    = Cuandapast                                 Aclaran rojo
          Past

0    Pulan         = Pulancusa                                                   Perro bayo         Cusa

El rio PASTARAN o el cordón umbilical de la nación Pasto, que permite reproducir la simbología andina, tanto de lo de arriba como la de abajo (chill-an) tanto lo masculino como lo femenino (CU-AC) permite recobrar y reconstruir nuestros imaginarios culturales, y por ende como símbolo especial ir al adelante.

FIGURA 12 ACYAR-CASA MADRE
















FUENTE INGENIERO INDIGENA MARIO



GRAFICO 9.  INTERPRETACIÓN DE LA PALABRA ISCUALQUER

Fuente: CEDIGRAF-CHAKIÑAN-plan estratégico binacional-toponimia antroponimia Pasto





[1] MORENO Gabriel –Quechuismos y Toponimias del habla popular nariñense
[2] ELIADE Mircea.mitos y cultos del antigua reino de quito





No hay comentarios:

Publicar un comentario